NOVENA SEMANA DEL PRACTICUM
Esta ha sido la última semana de mi practicum. El martes acabé de impartir la unidad didáctica y la última clase fue de resumir el tema y resolver dudas que hayan podido surgir, aunque he comprobado que han comprendido perfectamente el tema.
OCTAVA SEMANA DEL PRACTICUM
Esta semana hay poco que destacar, lo que si observo es que conforme avanzo en la unidad didáctica que estoy impartiendo, saben relacionar procesos que vimos la semana anterior por lo que puedo estar satisfecha en que están entendiendo los contenidos. Si que se nota la clase que toca después de haber tenido un examen ya que cuesta más mantener su atención y el silencio. Por lo general, es una clase muy participativa y con ganas de aprender; además al final de la clase del viernes se interesaron por las salidas profesionales de algunas carreras.
SÉPTIMA SEMANA DEL PRACTICUM
Esta semana cabe destacar el comienzo de impartir mi unidad didáctica. Estamos dando el tema del Sistema Endocrino en la asignatura de Biología Humana, en 2º de Bachillerato. Los alumnos muestran mucho interés, además preguntan dudas y prestan atención. La clase del viernes como solemos ir al laboratorio, preparamos una clase más amena viendo vídeos de casos clínicos relacionados con enfermedades del Sistema Endocrino.
SEXTA SEMANA DEL PRACTICUM
Esta semana como novedad para mí, ha sido asistir a una sesión de evaluación con todos los profesores y tutora. Se evalúa uno a uno y se habla de las personas que suspenden, aunque para mí es curioso cómo pueden suspender en un segundo de bachillerato y en una segunda evaluación; sobre todo alumnos con más de dos asignaturas pendientes. En cuanto a las clases, han ido con total normalidad, nada a destacar. Una de las actividades de las que hemos disfrutado fue el viernes en el laboratorio ya que estuvimos viendo las partes de una cabeza de cordero y cerebros de cerdo; los alumnos en este tipo de actividad están participativos y relajados.
QUINTA SEMANA DEL PRACTICUM
Esta semana ha habido examen de Biología. El examen es muy similar a los que salen en selectividad, es decir, que el alumno debe saber conceptos y procesos muy claros, también en vista al examen de Biología en la PAU. El examen lo realizan en el aula magna, ya que es más espaciosa y no hay tanto riesgo a que copien. El profesor suele corregir por preguntas, es decir, corrige la primera pregunta a todos los alumnos, después la segunda y así sucesivamente. Además el profesor en la clase de biología humana ha repasado el examen con las respuestas que deberían haber contestado. En estos exámenes siempre entra una pregunta del tema anterior, de esta manera se obliga al alumno que siga repasando los contenidos aprendidos anteriormente.
En la clase de Biología del día 27 de febrero, a las 9:00 horas, ha faltado mucha gente, ya que parece ser que tienen un examen después del patio y algunos bien se han quedado estudiando en casa o bien se han quedado durmiendo porque han estudiado toda la noche, por lo que se toma medidas ya que la obligación de los alumnos es asistir a clase. En la clase de Biología Humana, los alumnos que tienen esta optativa han pedido estudiar para el examen que tienen en la siguiente hora y el profesor ha accedido.
CUARTA SEMANA DEL PRACTICUM
En esta semana, los alumnos de 2º de Bachillerato parecen algo nerviosos ya que están de exámenes. Además, el profesor, en la asignatura de Biología Humana (optativa), les deja que estudien otros exámenes ya que el alumnado aprovecha esa hora para hacerlo. Además conforme pasa la semana, por lo general, los jueves, suelen estar más alterados (algo que me llama la atención) y cuesta más mantener el orden de la clase. Los viernes suelen estar más relajados en el laboratorio ya que salen de la rutina del aula a otro espacio y otra actividad diferente.
TERCERA SEMANA DEL PRACTICUM
Esta semana ha estado repleta de actividades y reuniones en las que he participado.
El lunes 10 de febrero, asistí a la reunión con el profesor responsable de las TIC del centro en la cual nos explicó las competencias digitales que se trabajan en el centro y nos mostró el funcionamiento de la página web y todas las aplicaciones que tiene para facilitar la comunicación con profesores, padres y alumnos. En la siguiente reunión asistimos a la biblioteca donde nos explicaron las pautas que hay que seguir en ella, y los aspectos que se trabajan y lo que se pretende conseguir.
El martes 11 de febrero asistí a la clase de Biología de 2º de bachillerato y seguidamente la de Biología Humana. Después, en el aula magna, la jefe de estudios y la coordinadora de secundaria nos explicaron las funciones que desempeñaban en dicho cargo. En la siguiente reunión, después de haber adelantado temario de la unidad didáctica, la coordinadora del practicum nos habla del plan de convivencia del centro, y nos cuenta cómo se inició y su evolución.
El miércoles 12 de febrero, asistí a la reunión con el departamento de orientación, en la cual la psicopedagoga nos explicó la composición de dicho departamento (psicopedagoga, profesora de pedagogía terapéutica y logopeda) y las funciones que realizan además de las actuaciones con los alumnos, padres y profesores. También visitamos las aulas en las que se sitúa cada una para trabajar con los alumnos con necesidades especiales. Seguidamente, asistimos a una reunión con el director del centro el cual nos explica la organización del centro y la función de cada uno de ellos, además del ambiente en el que se desarrolla el centro.
Tanto el 13 y 14 de febrero, jueves y viernes, se celebran las jornadas culturales a las cuales asisto. Participo en una actividad, "jocs d´enginy" y en el mercadillo misionero colaborando. También visito la exposición de maquetas históricas y diversos talleres como el de infusiones, competiciones deportivas, concurso de fotografía y cuentos, etc.... Las actividades son muy interesantes.
SEGUNDA SEMANA DEL PRACTICUM
El día 4 de febrero empezamos con una clase de Biología en 2º de bachillerato en la cual se ven los contenidos referentes a la mitocondria y los plastos. Los recursos utilizados son el portátil y mediante el cañón y la pantalla podemos ver el tema desde ahí. El profesor utiliza mucho la pizarra y realiza muchos dibujos para que el alumno pueda ver de manera más fácil las partes de la célula.
La siguiente clase es la de Biología Humana de 2º de bachillerato en la cual hemos continuado viendo el Sistema Nervioso. El profesor ha puesto varios ejemplos de sistema nervioso en diferentes especies animales y también hemos comentado lo que pudimos observar en el laboratorio el viernes anterior.
Por último, las siguientes horas han sido de funciones directivas en las que hemos estado organizando las actividades de las jornadas culturales de la próxima semana y esta es una de las funciones de mi tutor, ya que es el vicedirector del centro.
El día 6 de febrero empezamos viendo el citoesqueleto y las estructuras no membranosas como los cilios y los flagelos en la clase de Biología de 2º de bachillerato. Después una hora de funciones directivas en la que hemos estado planificando mi compañera y yo la unidad didáctica que impartiremos. La siguiente hora he asistido a la clase de Biología Humana de 2º de bachillerato en la que se ha explicado el método Golgi que se practicará el próximo día en el laboratorio y el profesor explica el protocolo. También vemos algunos vídeos interesantes sobre los orgánulos celulares y su funcionamiento. Para finalizar la jornada seguimos organizando en las horas de funciones directivas, las actividades de las jornadas culturales.
El día 7 de febrero empezamos desarrollando la unidad didáctica que impartiremos. Después asistimos a la reunión de delegados en la que todos los delegados de todas la clases del centro acuden a la sala de reuniones donde el vicedirector y la jefa de estudios explican toda la organización de las jornadas culturales y las normas a seguir, facilitándoles el horario por escrito para que éstos lo comuniquen al resto de la clase.
Asistimos seguidamente a una clase de refuerzo de biología de 3º de la ESO, a la que acuden dos alumnos y se realizan varios problemas de cálculo de energía de los alimentos en los cuales estos alumnos tenían dificultades para realizarlo. Por último realizamos la práctica de laboratorio de Biología Humana de impregnación argéntica de una sección del cerebro de un cordero previamente conservado en formol. El profesor explica en medio de los alumnos y cada uno realiza una tarea (llenar de agua el vaso, pesar el reactivo, etc...).
CLAUSTRO DE PROFESORES Y CONSEJO ESCOLAR
En el claustro de profesores se comenzó la reunión con la lectura del acta anterior, estando presentes todos los profesores. Se discutieron temas como los resultados de la última evaluación, los cuales no son muy buenos; y se realizó un balance por curso y asignaturas las cuales tenían mejores y peores resultados.
1º ESO: mejores, informática y educación física; peores, valenciano.
2º ESO: mejores, laboratorio de física; peores, valenciano.
3º ESO: mejores, laboratorio de física y química y lengua extranjera; peores, castellano.
3º PDC: mejores, ámbito lingüístico; peores, música.
4º ESO: mejores, plástica y trabajo monográfico; peores, informática.
4º PDC: mejores, práctica lingüística; peores, educación física.
1º Bachillerato de ciencias: mejores, religión y lengua extranjera; peores, física y química.
1º Bachillerato de humanidades: mejores, religión, educación física y lengua extranjera; peores, inglés y castellano.
2º Bachillerato de ciencias: mejores, dibujo técnico, tecnología y biología humana; peores, física.
2ºBachillerato de humanidades: mejores, educación física y griego; peores, castellano.
En el consejo escolar se trataron temas sobre todo económicos, ya que los recortes en educación son considerables y los institutos se mantienen haciendo un gran esfuerzo por parte de todos (alumnos, padres y profesores junto con la administración).
PRIMERA SEMANA DEL PRACTICUM
El día 28 de enero empiezo las prácticas, siendo las 8:00 h. Empezamos en 2º de Bachillerato con la asignatura de Biología, la cual se compone de 27 alumnos. Dentro del grupo se puede valorar positivamente el interés por la asignatura. El tema que se impartió ese día fue el de la Membrana Plasmática.
En la siguiente hora, asistimos a la clase de Biología Humana, que es una optativa de 2º de Bachillerato, compuesta por 13 alumnos. Es un ambiente más relajado ya que no es una asignatura que siga una programación rigurosa, ya que no se examinarán de ella en selectividad. En esta sesión vimos un vídeo sobre anisakis, unas diapositivas sobre la evolución de las hojas embrionarias en los vertebrados, el embrión triblástico y pasamos a estudiar el Sistema nervioso (el cerebro humano y la transmisión del impulso nervioso). Tras las horas lectivas pasamos a funciones de dirección en las cuales estuvimos revisando unos exámenes de Biología, ya que una alumna había pedido revisión del suyo y organizamos unas actividades para las jornadas culturales de los días 12, 13 y 14 de febrero.
El día 30 de enero asistimos a las clases de Biología de 2º Bach. en la cual se imparte el tema del retículo endoplasmático y a la de Biología Humana en la cual se imparte la fibra muscular y el desarrollo del sistema nervioso central. El resto de horas los dedicamos a funciones directivas, y seguimos organizando las actividades de las jornadas culturales.
El día 31 de enero empezamos con funciones directivas, que dedicamos para planificar nuestra unidad didáctica, además de reunirnos con profesores y compañeros de otras especialidades e intercambiar impresiones sobre la primera semana de prácticas. Luego vamos a una clase de Biología y Geología de refuerzo de 3º ESO, la cual se imparte en un laboratorio del centro con 4 alumnos, en la que vemos el tema de la dieta, la pirámide de los alimentos, siendo una clase muy participativa. En la siguiente hora asistimos al laboratorio de Biología, en la asignatura de Biología Humana, en la que diseccionamos una 4 caballas, en grupos, para ver las partes de un pescado azul. El profesor iba grupo por grupo, señalando las partes y diferenciándolas. Una alumna, trajo una muda de serpiente y con ayuda de un libro y el profesor, averiguamos de qué especie se trataba.
COMIENZO PRACTICUM I
El día 21 de enero, damos comienzo al practicum I, en el Instituto de la Asunción de Elche. Realizamos una jornada de bienvenida donde la coordinadora explicó la organización del centro a la vez que presentó a los tutores que teníamos asignados por cada especialidad. Seguidamente, el vicedirector nos enseñó las instalaciones del centro y cada tutor se reunió con sus alumnos por especialidad. En el área de Ciencias Naturales, nos informaron del horario, nos facilitaron un plano del centro y las funciones que se realizarían en el centro.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
En la pestaña de "rúbricas", disponéis del formulario en el que se valorarán diferentes aspectos del videotutorial en una escala de 5 puntos, siendo la puntuación 1 la más baja, y la 5 para la más alta. El formulario consta de 7 ítems de respuestas obligatorias.
PRESENTACIÓN DEL VÍDEO DE 3 ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN DOCENTE
Ya está disponible el vídeo que muestra tres actividades educativas, de la asignatura de innovación docente, que nos sirve como recursos educativos en nuestro PLE en el área de las Ciencias Naturales, dentro de las cuales englobamos las asignaturas de Biología y Geología y Física y Química. El vídeo consiste en 3 actividades para un curso de 3º ESO en ambas asignaturas. Además cada actividad abarca un amplio trabajo de contenidos, especificando los objetivos generales y específicos, los criterios de evaluación y cómo se trabajan las competencias básicas. http://plecn.blogspot.com.es/p/videos.html
VÍDEO ANTERIOR EN CANAL YOUTUBE
El vídeo que hemos descrito anteriormente también está disponible en mi canal de youtube, bajo la licencia de Creative Commons. El vídeo aparece titulado como "Innovación docente, actividades para secundaria". Bien se puede acceder por medio del blog o por medio de youtube. Próximamente iré actualizando el blog y añadiendo más vídeos que sirvan como recursos educativos para el trabajo en educación.
VÍDEO INTERESANTE SOBRE LAS TIC EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
prueba Mediante este enlace podrás acceder a un vídeo sobre una conferencia sobre el uso de las TIC en el ámbito de las Ciencias Naturales. Me ha parecido interesante ya que muestra el aprendizaje de dos unidades didácticas por medio de recursos educativos que permite la participación activa del alumno utilizando las TIC.
VÍDEO SOBRE LA INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
Mediante este vídeo http://youtu.be/SmgKv2y1yDU podemos aprender una serie de herramientas nuevamente haciendo partícipe al alumno de lo que está aprendiendo. Es curioso que el trabajo de un laboratorio, al cual no se le suele dar mucha importancia en las escuelas e institutos, puede aportar información muy valiosa y desarrollar habilidades. Además esto se puede trabajar mediante el uso de las TIC, por ejemplo en la realización de un blog para que sirva de utilidad a demás alumnos y profesores, ampliando y compartiendo estos conocimientos.
CAMPAÑA PREVENCIÓN DROGAS
En el siguiente enlace http://youtu.be/wFCoSKIUUKY accederemos a un vídeo que se basa en la prevención del consumo de drogas. Lo podemos ver también en el videotutorial de la Unidad Didáctica que se va a trabajar durante los dos primeros trimestres de curso. Dentro de esta unidad hemos destacado el concepto de drogas explicando su definición, efectos que producen, tipos y consecuencias.
SALUD DE LAS PERSONAS
Creo que es interesante que se trate el tema de salud pública en estas edades, aunque previamente se deban estudiar desde la Educación Primaria, para que los estudiantes conozcan los buenos hábitos, reconozcan determinadas enfermedades comunes en nuestra sociedad, incluso yo daría mucha importancia a la salud mental, ya que estos alumnos están en un proceso de cambio tanto fisiológico como social. Deben conocer las consecuencias de no aplicar buenos hábitos, además de enseñar el respeto hacia la enfermedad y a las personas que la padecen.
SALUD MENTAL
http://www.youtube.com/watch?v=OnAbRuCi00g en este enlace encontramos una presentación para la promoción de la salud mental y el bienestar social en el contexto educativo. Nos muestran conclusiones y propuestas para llevar a cabo el proyecto. En nuestra clase nos vamos a encontrar con adolescentes y probablemente encontremos a algún alumno con problemas de conducta (por factores genéticos, educación familiar, círculo de amigos, etc...), y que si no se ponen medidas educativas, pueden derivar en trastornos mayores.
LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE
En el último bloque de contenidos de nuestra unidad didáctica, trataremos el tema medioambiental, ya que nuestros alumnos deben ser conscientes de los impactos que produce nuestra actividad al medio ambiente, además de los impactos naturales los cuales son inevitables. De esta manera educaremos a nuestros alumnos en una serie de valores de respeto hacia el espacio natural que nos rodea y concienciando para le prevención de destrucción de nuestro planeta, ya que si lo dañamos, nos estamos dañando a nosotros mismos y a nuestras futuras generaciones. Como hemos visto en el videotutorial, trataremos de una serie de contenidos por medio de actividades educativas en las que el alumno perciba la realidad de la problemática.
LA CÉLULA
En el primer bloque de contenidos, nuestros alumnos aprenderán a conocer la composición de nuestro organismo, ya que la unidad de la vida es la célula. Nosotros existimos entre otros, gracias a la existencia de células, además nos formamos a partir de ellas. Diseñaremos una actividades interactivas para que el alumno visualice de una forma más clara el contenido de nuestro organismo. Los componentes de las células y sus funciones, los diferentes niveles de organización del cuerpo humano y la relación entre ellos. Para ello utilizaremos las TIC, diapositivas, actividades interactivas,...
PLE
Nuestra unidad didáctica presenta un conjunto variado de contenidos. Con esta unidad didáctica lo que pretendemos es concienciar a esta población repleta de cambios en la sociedad, en su cuerpo, en su autonomía, en sus propios valores. Es el paso a la edad adulta en la que se está desarrollando la cognición, por ello, no pretendemos dar un bloque de información que simplemente la estudien para realizar un examen. Desarrollaremos una serie de actividades, donde además de aprender nuevos conceptos y procesos, valoren las ciencias de la naturaleza, ya que es el medio que les rodea. Las personas, la salud y el medio ambiente, aunque tratemos también en otras unidades la física, la química y sus leyes es una población susceptible a recibir este tipo de información y participar en este tipo de actividades. Como he dicho anteriormente en otras entradas, algunos contenidos que tratamos en esta unidad deberían trabajarse debidamente desde la Educación Primaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario